Un ballet de estrellas está teniendo lugar en algún lugar de las profundidades de nuestro universo.
Tres estrellas gigantescas y brillantes son atrapadas en un baile por sus propias fuerzas gravitatorias y brillan con su resplandor compartido contra el oscuro velo del espacio. Dos feroces bolas de gas hacen piruetas muy cerca una de la otra, completando su órbita mutua al ritmo de un día terrestre. Al mismo tiempo, una tercera estrella los rodea constantemente, iluminando su actuación.
Los detalles sobre la situación cósmica se pueden encontrar en un estudio publicado en los Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society en junio.
“Hasta donde sabemos, es el primero de su tipo que se ha encontrado”, dijo Alejandro Vigna-Gomez, coautor del artículo y astrónomo de la Universidad de Copenhague, en un comunicado el lunes.
Según Vigna-Gomez, conocemos muchos sistemas estelares secundarios, pero no solo están mucho más lejos que este trío brillante, sino que también suelen ser menos masivos. Por un tiro largo.
Las estrellas binarias interiores de cuarto cerrado tienen una masa combinada de alrededor de 12 veces la de nuestro sol, mientras que el globo de campo amplio que las rodea tiene una masa de 16 veces la de nuestro sol. Para poner esto en contexto, se necesitarían más de 330 000 Tierras para igualar una masa solar, que es el 99,8 % de la masa de todo nuestro sistema solar. Simplemente, simplemente, estas increíbles bailarinas son enormes.
Sin embargo, en el esquema más amplio de las cosas, Vigna-Gomez buscaba mucho más que solo detectar este notable patrón estelar. El objetivo era descubrir cómo surgió un triplete tan feroz, conocido formalmente como TIC 470710327.
Una bailarina ha desaparecido.
Vigna-Gomez y su colega Bin Liu, un astrofísico teórico también afiliado a la Universidad de Copenhague, propusieron por primera vez numerosos escenarios para los orígenes del sistema de tres estrellas recién descubierto.
En primer lugar, existía la idea de que la estrella exterior más grande se originó primero. Sin embargo, después de un análisis considerable, los científicos reconocieron que tal leviatán estelar probablemente habría arrojado material hacia adentro, interrumpiendo la formación de las estrellas dobles. No habría habido necesidad de un trío. Escombros gaseosos habrían llovido en todas direcciones.
En segundo lugar, los científicos investigaron la posibilidad de que las estrellas binarias bailarinas y la tercera estrella espectadora se formaran por separado, muy separadas, y posteriormente colisionaran debido a alguna fuerza de gravedad. Aunque esta situación no se ha descartado por completo, los expertos creen que no es la mejor opción. Están mucho más centrados en la opción final y deseada. Un poco menos colaborativo.
¿Qué pasaría si dos sistemas estelares binarios distintos se formaran uno cerca del otro, y luego uno de esos pares se fusionara en una estrella enorme, se preguntaron los investigadores? Si esto es correcto, la enorme estrella combinada sería la que vemos hoy, orbitando las estrellas más pequeñas, pero aún así grandes, en su interior.
En otras palabras, es factible que un cuarto bailarín fuera parte de este ballet cósmico pero fuera devorado por su propia pareja antes de la escena culminante. Este era el caso más probable, según la última investigación del equipo, que se basó en toneladas de modelos informáticos y se ancló de manera fascinante en los descubrimientos de científicos ciudadanos.
“Pero un modelo no es suficiente”, dijo Vigna-Gomez, argumentando que para probar su sospecha y la de Liu con alta certeza se requeriría usar telescopios para estudiar el sistema terciario con mayor detalle o analizar estadísticamente las poblaciones de estrellas cercanas.
“También alentamos a las personas de la comunidad científica a analizar los datos en profundidad”, dijo Liu en un comunicado. “Lo que realmente queremos saber es si este tipo de sistema es común en nuestro universo”.
Referencia(s): Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society